¿ Desea estar informado acerca de las nuevas obras de este artista disponibles en nuestra galería? Comunique la dirección de su correo electrónico para mandarnos una alerta
Sello de Julius Baltazar
La emisión de un sello postal con frecuencia es un homenaje que rinde una nación a un lugar, un acontecimiento, o a una destacada personalidad. Los pintores y demás artistas no se salvan de esta regla. Sin embargo algunos quedaron "olvidados" del arte postal . Aquí les presentamos un conjunto de (206) sellos, franceses o extranjeros, que fueron emitidos o resultaron meros bocetos, en homenaje a los artistas presentados en nuestra página web. El primer sello francés se emitió en 1849, Inglaterra nos precedió por una decena de años. Frecuentemente estas formas de papeles dentados en cierto un modo nos invitan al viaje. El sello circula , boga, vuela, hace soñar , soñemos entonces ...
Es cierto que no conocemos algunos sellos emitidos para honrar tal o cual artista; no vacilen en darnos a conocerlos.
Todos los sellosMirar
Notas de biografía
El pintor, grabador y litógrafo Julios Baltasar, Hervé Lambion su verdadero nombre, nació en Paris en 1949. Todavía adolescente, pinta sus primeras aguadas y acuarelas que ya revelan su inclinación por el papel. A partir de los años 60, más que los cursos privilegia la visita de las galerías de Saint Germain des Prés, el barrio familiar, tales como la Galería del Dragon donde encuentra a Jorge Camacho que le regala su primera caja de pintura al óleo, a Agustín Cárdenas, Cesare Peverelli o Zao Wou-Ki.
En 1965, expone por primera vez sus aguadas y sus óleos sobre papel en la Galería Transposition en Paris. Dos años más tarde, ingresa en la escuela de la cámara sindical de la joyería-bisutería y a continuación trabaja (desde 1969 hasta 1971) de aprendiz joyero en el taller de Arthus Bertrand. En 1967, encuentra a Salvador Dalí que le brinda su protección y le da su nombre de artista. Dalí le hace conocer más tarde a Arrabal para quien realiza su primer grabado. Con este mismo Arrabal es con quien funda el movimiento “infrarealista”.
En 1972, Julius Baltasar está invitado a permanecer y exponer por primera vez en Toronto. Su amigo Pierre Dmitrienko le presenta al editor Georges Visat quien le compra más de un centenar de acuarelas (el primer comprador será Max Ernst) y le enseña las técnicas de la talla dulce. Allí encuentra a Alain Pirat que será su grabador de talla dulce. Este mismo año entra en la galería André Biren. Entre ambos nace entonces una estrecha colaboración y una profunda amistad. Encuentra a numerosos pintores (André Marfaing, Jean Cortot, Olivier Debré, Antonio Saura, …). En 1975, publica su primer libro de bibliofilia, editado por Georges Visat.
En 1976, se radica en los países del Norte, expone en Dinamarca, en Suecia y Finlandia. A su regreso a Francia encuentra al crítico de arte Guy Marester que le presenta al librero-editor y coleccionista de Niza Jacques Matarasso. Al año siguiente, se casa e instala su taller al pie de Montmartre donde encuentra a Raoul Ubac. Expone en Liege. A principios de los años 80 es cuando encuentra a Michel Butor, con quien establece una intensa colaboración. También traba amistad con Michel Déon. En 1983, orienta su trabajo hacia nuevas perspectivas y decide destruir gran cantidad de sus lienzos y pinturas sobre papel.
En el año 1984 vive las primeras estadías fuera de Francia y realiza exposiciones en Nueva York y Toronto. Unas universidades e instituciones norteamericanas adquieren sus libros de artista. Durante una segunda estadía y exposición en Nueva York en 1985, se publica su texto “A l’ infini le sable” (“En el infinito la arena”), en homenaje a Pierre Dmitrienko, ilustrado con dos improntas sobre pizarra de Raoul Ubac, publicadas en las Ediciones Adrien Maeght.
En 1986, André Marfaing le permite ingresar en el Comité del Joven Grabado Contemporáneo. La Biblioteca Wittockiana de Bruselas organiza para él una primera retrospectiva de sus libros y manuscritos de artista. En 1988 manda construirse un taller en Córcega, en Monticelli, donde realizará la mayor parte de sus obras sobre papel, otro en Vitry-sur Seine en 1989. Para France Telecom y Alcatel realiza proyectos de teletarjetas ilustradas. En 1991, nacen sus primeros dibujos sobre piedra litográfica, en el taller Ciot y Bramsen en Paris. Se multiplican las exposiciones.
Recibe, en 1994, el encargo de realizar una obra gigantesca para conmemorar el cincuenta aniversario del desfile del General De Gaulle en los Campos Elíseos, el 26 de agosto de 1944: esta obra ocupará toda la calzada de los Campos Elíseos desde el Arco de Triunfo hasta la Rotonda de los Campos Elíseos.
En los últimos veinte años, Julius Baltazar no dejó de crear, de exponer, en Francia y en el extranjero. Se le dedicaron numerosas retrospectivas de sus libros de artista, de sus pinturas y grabados (Mediateca de Issy-les- Moulineaux en 2007, Biblioteca Louis Nucera de Niza en 2007, Biblioteca Mediateca de Nancy en 2009, Casa de las Memorias Joë Bousquet de Carcassone en 2010, …)
Hoy en día Julius Baltazar vive y trabaja en Paris, en Córcega y en Canadá.
Cartel entre carteles
El arte y los artistas se exhiben en carteles : manifiestos, galerías, museos, exposiciones personales o colectivas. En los muros o en las vitrinas, formal o rebelde el cartel avisa, enseña o suscita el debate. Algunos los compuso el artista, otros más austeros son puras letras.
Unos fueron creados con la técnica litográfica, la mayoría son meras reproducciones en offset. Numerosos son los coleccionistas que gustan guardar estos rectángulos de arte, de papeles brillantes o mates, variopintos o monocromáticos, de muchas palabras o casi mudos.
Aquí pueden ver representados los carteles, franceses o extranjeros, que presentamos en homenaje a los artistas que figuran en nuestra página web (327). De algunos de ellos todavía no tenemos carteles, pero están representados por un catálogo de exposición o una revista. Con esta rúbrica, agradecemos a unas galerías míticas tales como las de Denise René, Louis Carré, Claude Bernard, Berheim Jeune, Maeght, Pierre Loeb y otras tantas.

Catálogo(s) razonado(s)
Catálogo(s) razonado(s)
Non réalisé à ce jour. Todos los catálogos razonadosPista bibliográfica y mas
Para leer sobre el artista :
- « Baltazar », cat. d'expo., collectif, Bibliotheca Wittockiana, Bruxelles, 1986
- « J. B., un abstrait à l'état sauvage », P. Delaveau, Ed. Michel Vokær, 1994
- « La main du diable », collectif, Ed. Les 400 Coups, Quebec, 2000
- « Regards sur J. Baltazar », M. Butor & autres, Ed. Gal. Blais, Montréal, 2000
- « Nice sous le ciel de Julius Baltazar », cat., Bibliothèque Louis Nucéra, Nice, 2007
- « Julius Baltazar - Un barbare au paradis », cat., Médiathèque de Nancy, 2009
- « L'homme papier », S. Stétié & autres, Ed. Al Manar, Neuilly sur Seine, 2011
- « J. Baltazar », M. Butor, photo. Rurik Dmitrienko, cat., Ed. L'Atelier d'Artistes, 2014
- L'Archipel Baltazar », M. Butor, L. Giraudo, Maison du livre d'artistes, Lucinges, 2014
- « Chutes de temps aléatoires », Centre Joë Bousquet et son Temps, Carcasonne, 2014
Para leer del artista :
- « L'imposture des rêves », aphorismes, J. Cortot, Ed. La Palinte, Montréal, 1996
- « Elégies du chaos », F. Xavier, dialogue avec Julius Baltazar, Ed. du Littéraire, 2018
Sitio web :
Ninguna página web dedicada a este artista.En savoir plus :
Sello de Julius Baltazar
La emisión de un sello postal con frecuencia es un homenaje que rinde una nación a un lugar, un acontecimiento, o a una destacada personalidad. Los pintores y demás artistas no se salvan de esta regla. Sin embargo algunos quedaron "olvidados" del arte postal . Aquí les presentamos un conjunto de (206) sellos, franceses o extranjeros, que fueron emitidos o resultaron meros bocetos, en homenaje a los artistas presentados en nuestra página web. El primer sello francés se emitió en 1849, Inglaterra nos precedió por una decena de años. Frecuentemente estas formas de papeles dentados en cierto un modo nos invitan al viaje. El sello circula , boga, vuela, hace soñar , soñemos entonces ...
Es cierto que no conocemos algunos sellos emitidos para honrar tal o cual artista; no vacilen en darnos a conocerlos.
Todos los sellosMirar
Ver y descubrir
Más allá de las obras actualmente en galería, me pareció útil de darles a ver o conocer otras obras de artistas representados en mi galería. Estas obras vendidas o retiradas de la venta, han estado en el stock de la galería en un reciente pasado.
Esta página permitirá seguramente a algunos de entre ustedes poner una imagen sobre un título o el revés, otros simplemente de descubrir un poco más sobre las obras de todos estos artistas. ¡Cualquiera que sea la razón, para el placer de los ojos! Michelle Champetier
